Hace 400 años los habitantes de la Villa de Córdoba vivián, trabajaban, estudiaban, y tenían momentos de ocio a la usanza de la época. Los nombres no fueron la excepción a la regla y como ejemplo basta un botón:
Don ANFILOQUIO Villagra
Doña DOMITILA Vélez de Carmona
Don CELANOR Ortíz...
Perlitas que vale la pena sacar a la luz y que hoy nos despiertan curiosidad y a la vez respeto por aquellos seres anónimos que fueron parte de una época.
Si aún no han definido un nombre para sus hijos, nosotros podemos ayudarlos. Va con onda...
miércoles, 1 de diciembre de 2010
Una donación importante.
Cuenta la historia que Don Manuel Cabrera (nieto de Don Jerónimo Luis de Cabrera, fundador de Córdoba) viajó a Europa junto al Padre jesuita Gaspar Sobrino, quien iba a Roma para desempeñarse como Procurador de la Orden de Loyola.
Tras fuertes tempestades y ataques de piratas holandeses que acechaban a los galeones españoles, cargados de oro, plata y esclavos, Don Manuel pensó en la casi segura zozobra. Ante tan angustiante situación realizó una promesa: si salía con vida de esa travesía donaría quince mil ducados de oro a la Compañía de Jesús para la construcción de un templo en el caserío llamado Córdoba de la Nueva Andalucía e ingresaría a la Orden.
El terrible cruce del Océano Atlántico fue exitoso, y tuvo que cumplir con su palabra...
Hacia 1638 la Compañía contaba con el dinero pero por desidia o falta de mano de obra se demoró el inicio de la construcción. Los propios familiares de Cabrera reclamaron la pronta concreción del proyecto.
Sin mayores datos ni detalles, se desconoce la fecha exacta del inicio de las obras del templo de la Compañía de Jesús.
Tras fuertes tempestades y ataques de piratas holandeses que acechaban a los galeones españoles, cargados de oro, plata y esclavos, Don Manuel pensó en la casi segura zozobra. Ante tan angustiante situación realizó una promesa: si salía con vida de esa travesía donaría quince mil ducados de oro a la Compañía de Jesús para la construcción de un templo en el caserío llamado Córdoba de la Nueva Andalucía e ingresaría a la Orden.
El terrible cruce del Océano Atlántico fue exitoso, y tuvo que cumplir con su palabra...
Hacia 1638 la Compañía contaba con el dinero pero por desidia o falta de mano de obra se demoró el inicio de la construcción. Los propios familiares de Cabrera reclamaron la pronta concreción del proyecto.
Sin mayores datos ni detalles, se desconoce la fecha exacta del inicio de las obras del templo de la Compañía de Jesús.
Ni me di cuenta... está bueno che!!
Detalle
MANZANA DE LAS LUCES...
DINTEL
PIEDRA SAPO
A fines del SXIX fue residencia particular y pasó a convertirse en un hotel.
Popurri: Inquietudes, proyectos, agradecimientos y otras yerbas.
Hola a Todos!!!. Después de algunas semanas sin escribir, acá estamos de nuevo. Es interesante que conozcan un poco nuestra cocina, es decir, lo que nos va pasando a la hora de transmitir un caudal de material obtenido de nuestra permanente investigación. No vamos a negar que infinidad de veces se nos hace difícil decidir como encausar 400 años de material. Décadas más, décadas menos, que va.
Para muchos, esto puede ser básico, elemental. Pero para una gran mayoría, es importante descubrir secretos que el pasado tiene ocultos, hasta que alguien redescubre pequeños o grandes acontecimeintos que, en definitiva, hacen a los orígenes, a la esencia, aunque sea en parte, de nuestra vida.
En nuestro trabajo también encontramos algunas curiosidades que nos resultan divertidas, lógicamente vistas e imaginadas desde el siglo XXI. Un nombre, un personaje, un relato, una costumbre, una fiesta, un acontecimiento socio-político, un casamiento, un nacimiento... Todo toma una dimensión mil veces mayor. Claro, estamos mirando a través de la lupa de la historia, muchas veces mágica y que parecen repetirse una y otra vez a lo largo de los siglos.
Vaya nuestro agradecimiento a la Comisión de Recuperación Artísitica Religiosa (CReAR), Obispado de Jujuy- Prelatura de Humahuaca por su generoso estímulo y por abrirnos generosamente las puertas a su bibliografía y por brindarnos los contactos necesarios para acceder a personas que nos ayuden en esta tarea. Por ende compartimos con ustedes que también estamos investigando la huella jesuítica en la provincia de Jujuy. En próximas publicaciones seguiremos brindándoles el rico material que estamos recopilando. Vaya nuestro afectuoso saludo a la Arq. Viviana Ybrán.
Para muchos, esto puede ser básico, elemental. Pero para una gran mayoría, es importante descubrir secretos que el pasado tiene ocultos, hasta que alguien redescubre pequeños o grandes acontecimeintos que, en definitiva, hacen a los orígenes, a la esencia, aunque sea en parte, de nuestra vida.
En nuestro trabajo también encontramos algunas curiosidades que nos resultan divertidas, lógicamente vistas e imaginadas desde el siglo XXI. Un nombre, un personaje, un relato, una costumbre, una fiesta, un acontecimiento socio-político, un casamiento, un nacimiento... Todo toma una dimensión mil veces mayor. Claro, estamos mirando a través de la lupa de la historia, muchas veces mágica y que parecen repetirse una y otra vez a lo largo de los siglos.
Vaya nuestro agradecimiento a la Comisión de Recuperación Artísitica Religiosa (CReAR), Obispado de Jujuy- Prelatura de Humahuaca por su generoso estímulo y por abrirnos generosamente las puertas a su bibliografía y por brindarnos los contactos necesarios para acceder a personas que nos ayuden en esta tarea. Por ende compartimos con ustedes que también estamos investigando la huella jesuítica en la provincia de Jujuy. En próximas publicaciones seguiremos brindándoles el rico material que estamos recopilando. Vaya nuestro afectuoso saludo a la Arq. Viviana Ybrán.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)