Hola a Todos!!!. Después de algunas semanas sin escribir, acá estamos de nuevo. Es interesante que conozcan un poco nuestra cocina, es decir, lo que nos va pasando a la hora de transmitir un caudal de material obtenido de nuestra permanente investigación. No vamos a negar que infinidad de veces se nos hace difícil decidir como encausar 400 años de material. Décadas más, décadas menos, que va.
Para muchos, esto puede ser básico, elemental. Pero para una gran mayoría, es importante descubrir secretos que el pasado tiene ocultos, hasta que alguien redescubre pequeños o grandes acontecimeintos que, en definitiva, hacen a los orígenes, a la esencia, aunque sea en parte, de nuestra vida.
En nuestro trabajo también encontramos algunas curiosidades que nos resultan divertidas, lógicamente vistas e imaginadas desde el siglo XXI. Un nombre, un personaje, un relato, una costumbre, una fiesta, un acontecimiento socio-político, un casamiento, un nacimiento... Todo toma una dimensión mil veces mayor. Claro, estamos mirando a través de la lupa de la historia, muchas veces mágica y que parecen repetirse una y otra vez a lo largo de los siglos.
Vaya nuestro agradecimiento a la Comisión de Recuperación Artísitica Religiosa (CReAR), Obispado de Jujuy- Prelatura de Humahuaca por su generoso estímulo y por abrirnos generosamente las puertas a su bibliografía y por brindarnos los contactos necesarios para acceder a personas que nos ayuden en esta tarea. Por ende compartimos con ustedes que también estamos investigando la huella jesuítica en la provincia de Jujuy. En próximas publicaciones seguiremos brindándoles el rico material que estamos recopilando. Vaya nuestro afectuoso saludo a la Arq. Viviana Ybrán.
No hay comentarios:
Publicar un comentario