Restos del Ob. Fray Fernando de Trejo y Sanbria y del Presbítero Ignacio Duarte y Quirós en la cripta ubicada debajo de la Iglesia de la Compañía.
Detalle de una de las bases de la cúpula con la decoración original, anterior al incendio. Las bases (en arquitectura pechinas) tenían pinturas que representaban a los cuatro evangelistas.
Una de las llamadas "Empresas Sacras". La frase, en latín, significa "en toda la tierra se escucha su voz" y se observan clarines entre las nubes.
Otra muestra de empresa sacra. En este caso se lee la frase "omnibus omnia" que significa "todo para todos".
"Laxari impatien", impaciente por ser ensanchada.
En esta empresa se puede observar una brújula y una estrella. La inscripción en latín dice justamente "esta estrella me rige".
Detalle de la decoración del altar, con relieves en dorado y querubines.
Detalle de la bóveda del Templo, con la característica de haber sido trabajada como la quilla (base) invertida de un barco. El hacedor de semejante proyecto fue el Padre Felipe Lemaire, nacido en Bélgica.
Uno de los llamados "ángeles músicos" que decoraban toda la cúpula.
"Omnia solis habet", todo procede del sol.
Uno de los evangelistas que decoraban la base de la cúpula.
Bellísima talla de imaginería del periodo colonial que representa a "Ecce Homo" o también denominado "Señor de la paciencia". La naturalidad del rostro y el sentimiento de dolor que ofrece la obra fueron recursos muy utilizados a la hora de evangelizar.
Ángeles y querubines con flores e instrumentos musicales ascendían por toda la cúpula.
Panorámica de la cúpula.
Evangelista en la base de la cúpula. Vale recordar que estas pinturas (los evangelistas) son posteriores a la expulsión de la orden, producida en 1767.
Coronación de la virgen. Esta obra se encontraba en el cierre de la cúpula y estaba realizada sobre cuero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario