lunes, 30 de abril de 2012

Empresas Sacras.

Hola a todos!!

Aprovechando este fin de semana largo, queríamos subir alguna de las tantas cosas que nos han ido quedando en el tintero.

La semana pasada recordábamos que hace unos meses, investigando en la Biblioteca Mayor de la UNC, habíamos dado con un libro de principios de los años 40'. Era un tomo de tapas duras, color manteca, con hojas aceradas, en muy buen estado de conservación que pertenecía a una colección encargada por la Academia Nacional de Bellas Artes y que tenía como finalidad rastrear el Patrimonio artístico colonial del territorio argentino.

Nos llamó la atención el encargado de semejante proyecto: el Arq. Mario José Buschiazzo (1902-1970), uno de los impulsores del redescubrimiento, restauración e investigación de varios monumentos nacionales y pionero en la recuperación del Patrimonio artístico-arquitectónico. Integró además la llamada Comisión Nacional de Monumentos, allá a principios de 1930.

El libro era increíble. La calidad fotográfica (si bien está en blanco y negro) era exquisita (recordemos que estamos hablando de los años 1940) y llamaba la atención que es uno de los pocos documentos que atestiguan la decoración original de la cúpula de la Iglesia de la Compañía de Jesús de Córdoba. Asimismo, hay un detalle minucioso de las llamadas "Empresas Sacras", una serie de tallas que rodean todo el perímetro del templo. Están ubicadas a una gran altura, por lo cual son difíciles de apreciar.

Dichas Empresas representan, mas bien ilustran los objetivos de la Orden de Loyola, poseen un lema en latín (en algunos casos ilegible o repintado) y son un testimonio de la calidad artística de las manos nativas que las tallaron. Entre ellas se intercalan pinturas, con fuerte influencia de la llamada "Escuela Cuzqueña", cuyos autores al día de hoy no han podido ser identificados aunque es muy probable que se trate de las primeras obras pictóricas del territorio cordobés.


En la década del 60' del siglo XX, se produjo un incendio en la Iglesia de la Compañía que ennegreció toda la cúpula y algunas empresas sacras. Las siguientes imágenes muestran como era este espacio y nos demuestran el detalle y la exquisitez del Barroco criollo.





No hay comentarios:

Publicar un comentario