Pasó bastante, bastantísimo tiempo desde nuestra última entrada. Pasa que los vaivenes cotidianos nos hicieron abandonar durante un tiempo este espacio.
Este año lo empezamos con la idea de seguir para adelante, ofreciéndoles nuevas historias, nuevo material e incursionando en las estancias de nuestro interior (siempre y cuando nos den algunos números JAJA).
La esencia es la misma: el ofrecerles otra visión, un tanto más accesible de nuestro pasado.
Nos quedaron bastantes cosas en el tintero y la idea es reflotarlas, plasmarlas en este espacio.
Entre las temáticas a abordar haremos hincapié en la Iglesia de la Compañía (cuya historia nos quedó a medio terminar), el edificio del actual Museo de la UNC (Universidad Nacional de Córdoba) y el Colegio Nacional de Monserrat.
En próximas entradas abordaremos el interior provincial incursionando en los establecimientos rurales fundados por los padres de la Compañía y abriremos el debate acerca de la relación con los esclavos y los grupos indígenas. Conocer la presencia del negro en Córdoba, sus tradiciones y aquellos detalles que la historiografía a intentado tapar desoyendo a los actores que contribuyeron en gran medida a la conformación de la leyenda.
El enfoque de este año tenderá a ser más profundo, tratando de comprender los pormenores de una sociedad colonial altamente estratificada, con gran presencia de la Iglesia y ávida de sumar nuevas almas. Está demás decir que no descuidaremos nuestra idea central: la de mostrar y analizar el arte mestizo, el Barroco Latinoamericano.
También realizaremos una investigación en torno a la polémica desatada por la destrucción del piso original de la Iglesia Nuestra Señora de la Merced de la localidad de Alta Gracia. El tema generó gran controversia debido a la falta de previsión y poco apego a la conservación de un patrimonio arquitectónico que pertenece a toda la humanidad.
Bienvenidos nuevamente, todas las sugerencias que quieran realizar serán más que bienvenidad. Trataremos que la página se actualice cada quince días, con el objetivo de hacer más dinámico el desarrollo de la misma.
Saludos a todos!!
Guillermo Carranza Córdoba y Leandro Vinyals.
Ingreso a la Estancia de Jesús María
Perspectiva de la fachada de la Iglesia de San Isidro Labrador, en la
Estancia de Jesús María. A principios de los años 40´del S.XX
se decidió convertir al establecimiento en Museo Histórico Nacional con la
subsiguiente restauración.
Detalle de la Galería de la Estancia Jesuítica de Jesús María. En esta foto y en la siguiente se observan los "trapiches" que se utilizaban para la fabricación del vino denominado "Lagrimilla de Oro" que se sirvió en la mesa de los reyes de España durante la dominación de la Casa de Austria, que se prolongó entre los años 1516 (Carlos V) y 1700 (Carlos II).
Detalle de la espadaña (campanario) de la Estancia de Jesús María.
Una "posta" a la vera del antiguo Camino Real que recorría todo el norte de Córdoba y llegaba hasta el Alto Perú (actual Bolivia). Era la verdadera columna vertebral del tráfico comercial entre el Río de la Plata y el Virreinato del Perú. La creación del Virreinato del Río de la Plata por orden de Carlos III en 1776 (posterior a la expulsión de los Jesuitas, ocurrida en 1767) benefició el intercambio de mulas, carretas y ganado y tuvo al Camino Real como vía de enlace, fortaleciendo la comunicación con el Puerto de Buenos Aires, el más importante del sur del continente.
Bien por la vuelta!!!!!
ResponderEliminar